El Centro Gallego de Buenos Aires es una organización civil y sanatorio comunitario, creado el 2 de mayo de 1907 durante una reunión de representantes de varias asociaciones gallegas, motivados por un artículo que el periodista José Lence publicó en el Diario Español a raíz del fallecimiento de don Pascual Veiga, figura fundamental del resurgimiento Gallego y autor de la melodía “alborada gallega” y de la música del Himno de Galicia.
⠀
En el año 1912 el Centro se estableció en la calle Hipólito Yrigoyen, donde se instalaron los primeros consultorios médicos que dirigía gratuitamente el Dr. Avelino Barrio, primer Director Médico. Asimismo, se implantó la asistencia a domicilio, consultorio nocturno, además los servicios de farmacia, fúnebres y de asesoramiento jurídico.
⠀
La atención médica se fue acrecentando y en 1914 la institución ya contaba con diez facultativos. La afluencia de socios continuó y obligó a adquirir en el año 1917 el inmueble de Belgrano 2189, lugar en el cual está ubicado actualmente. Durante los siguientes años continuó el aumento en el ingreso de socios, lo que llevó a la construcción del edificio anexo al local de Belgrano 2171, para luego adquirir seis propiedades contiguas al edificio social, por Belgrano, Pasco y Moreno.
⠀
En la actualidad el Sanatorio abarca 34.000 m2, distribuidos en seis plantas y dos subsuelos. Tiene sector de internación con una capacidad para 370 pacientes; 6 quirófanos y 60 consultorios externos. Cuenta asimismo con una Biblioteca que posee más de 20.000 volúmenes, el Teatro Castelao con capacidad para 400 personas y una Sala de Arte.
⠀
UNO Balvanera – Centro Gallego
1000m
⠀
10 minutos caminando
6´bici
