Como muchos otros construidos en Buenos Aires entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, el Pasaje Sarmiento, no es una calle pública de la ciudad, sino un desarrollo inmobiliario privado. Como las torres o los edificios entre medianeras de hoy en día, con la fundamental diferencia de que, gracias a que el código de edificación de esa época todavía lo permitía, la edificación se extiende desde los frentes hacia los fondos de terrenos perpendiculares de manera que se permite acceder a las distintas unidades a través de una calle en forma de L, en este caso, con una entrada sobre la avenida Rivadavia y la otra por Bartolomé Mitre.
⠀
La especial gracia de esta tipología de desarrollo urbano – imposible de reproducir hoy en Buenos Aires con el código actual– radica en que a diferencia de los antiguos PHs de pasillo clásicos, al disponerse el acceso por el medio y con un ancho suficiente para servir además de espacio de iluminación y ventilación de las unidades a cada lado, permite al desarrollador el control total de este espacio logrando un paisaje urbano, aunque privado, de excepcional calidad y uniformidad. En este caso, su aspecto actual, de inspiración morisca-andaluza –con paredes blancas y arcos de medio punto, con zócalos perimetrales, canteros, con jazmines y Santas Ritas, y fuentes de azulejos pintados a mano y decoraciones de mayólicas con imágenes de toreros y bailes sevillanos– responde a una reforma realizada en 1944 por los últimos propietarios del conjunto antes de su división en propiedad horizontal, los hermanos Cotón. El edificio original había sido construido en 1893 por la Sociedad La Argentina.
Rivadavia 2645/73
Bartolomé Mitre 2646/74.
UNO Balvanera – Pasaje Sarmiento
750m
5 Minutos en auto
5’ En bici
#UNOBalvanera